Bueno, ahora un toque personal. Ahí van unas fotos de la clase de mi hija:
Lo primero que se ve al entrar es lo que podríamos llamar la zona de juegos. Este primer ambiente destaca por su equipamiento y funcionalidad. Hay juguetes de varias clases y una estantería de buen tamaño, pero a la vez vemos un amplio espacio que permite muchas actividades diferentes: l@s niñ@s pueden disfrazarse, utilizar los recursos presentes y, en última instancia, participar en todo tipo de juegos de simulación, como vemos reflejado en el castillo medieval que aparece en una de las fotos. Entre esta zona y el área que podríamos considerar más tradicional, donde se encuentran las sillas, las mesas y el encerado, está la mesa de la maestra, y a su lado encontramos el ordenador. Es interesante observar su buena adaptación al nivel de l@s alumn@s, y lo atractivo de su aspecto, destacando sobre todo el colorido. Este punto del aula se puede emplear para trabajos individuales, aunque por la edad de l@s destinatari@s se utiliza normalmente en común: proyección de películas, proyectos de comunicación con otros centros escolares... El área más tradicional destaca por su flexibilidad: hay estanterías, notas pegadas al encerado, dibujos colgados... Las mesas aparecen dispuestas para la realización de trabajos en grupo, pero sería fácil variar su distribución. La última zona fotografiada es la que se emplea para realizar las asambleas. Junto al espacio libre destaca la utilización de la pared. Hay un panel de corcho para fijar con chinchetas todo tipo de carteles, una pizarra, el abecedario, los números del 0 al 9... No queda prácticamente un centímetro cuadrado sin aprovechar de alguna forma.
No sé qué pensaréis, pero los (confusos) recuerdos de mis tiempos de párvula (allá por el pleistoceno) no se parecen en nada a esto. Quizá hayamos mejorado en algo con el tiempo, después de todo... Aquí os adjunto un ejemplo teórico de organización del aula: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040127.pdf
martes, 11 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario