martes, 11 de mayo de 2010

Absentismo gitano



Ha caído en mis manos una guía pedagógica que busca soluciones al problema del absentismo escolar de las niñas y adolescentes gitanas (Brudila Callí: Las mujeres gitanas contra la exclusión. Proyecto del Plan Nacional I+D+I, financiado por el Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.). Partiendo de la base de que considero la mayor parte de lo que se dice plenamente aplicable también a los varones, me he embarcado en el arriesgado ejercicio de intentar resumir la guía en una frase (eso sí, muy larga): por encima de los tópicos (las formas de subsistencia de la comunidad gitana, el tener que ayudar en casa o el cuidado de hermanos o hermanas menores, el desagrado por parte del alumnado gitano hacia la escuela y los estudios, la baja valoración de la escuela por parte de las familias gitanas, la edad temprana de casamiento de las adolescentes gitanas...), las auténticas razones del absentismo escolar de la comunidad gitana hay que buscarlas en que la escuela refleja únicamente los valores de la cultura dominante (es una "escuela paya"); luego, la solución pasa por fomentar la participación de dicha comunidad en el ámbito educativo. Y aquí empiezan mis dudas. El texto aboga por introducir en el currículum elementos de la cultura gitana: por ejemplo, explicar en clase cuándo llegó el pueblo gitano a España. Nada que objetar a esto, pero en algunas asignaturas la cosa parece complicada. ¿Se pueden introducir elementos de la cultura gitana en la física? ¿Hay matemáticas payas y matemáticas gitanas? ¿Hubiera sido admisible que los hijos de los emigrantes españoles en la Alemania de los años sesenta se hubieran negado a ir a la escuela porque en clase no se mencionaba la cultura española? Otras recetas que se sugieren me parecen positivas, como que antiguas alumnas gitanas den charlas en los centros explicando su experiencia, pero para mí la cuestión de fondo es si el esfuerzo integrador debe correr a cargo únicamente de la cultura dominante o si, por el contrario, se les puede exigir algo también a las minorías. En fin, aspiro a buscar respuestas, más que a lanzar afirmaciones, así que quizá alguien sea tan amable de leer la guía siguiendo el enlace de arriba y publicar un comentario. Gracias anticipadas.

1 comentario:

  1. Un comentario muy breve: cuando el conocimiento muestra que la razón es común, aquello que considerábamos propio (la cultura gitana, la de tu pueblo o la cultura particular por hablar una lengua concreta), empieza a perder su valor, a perderse como distinción identitaria, y lo que ocurre muchas veces es que uno se empeña en mantenerse (irracionalmente) en su particular visión frente a lo que compartimos con cualquiera (cualquiera que razone se entiende).
    Y es que la razón es fría, gélida y la cultura las particularidades tan cálida.
    Unamuno decía así: "dadme calor aunque sea en la oscuridad".

    Juanma.

    ResponderEliminar