
Este blog pretende fomentar el intercambio de materiales y de opiniones relacionados con cualquier nivel educativo. Toda aportación respetuosa y, a ser posible, razonada, será bienvenida.
viernes, 14 de mayo de 2010
La reforma que viene

Legislación educativa

Las páginas que he consultado, y que os recomiendo si queréis ampliar información, son las siguientes:
La presentación empieza con una relación de las principales leyes promulgadas hasta la fecha, ampliando a continuación la información relativa a las que ya no están vigentes con excepción de la LOCE, que prácticamente no llegó a entrar en vigor. Después aparecen sendos esquema de la LOGSE y de la LOE, lo que posibilita realizar una comparación entre ellas. Por último, incluyo un mapa conceptual de la LOE, que permite hacerse una idea de una forma bastante amena acerca del contenido de la actual norma reguladora de la educación en España.
martes, 11 de mayo de 2010
El cole de mi nena
Bueno, ahora un toque personal. Ahí van unas fotos de la clase de mi hija:
Lo primero que se ve al entrar es lo que podríamos llamar la zona de juegos. Este primer ambiente destaca por su equipamiento y funcionalidad. Hay juguetes de varias clases y una estantería de buen tamaño, pero a la vez vemos un amplio espacio que permite muchas actividades diferentes: l@s niñ@s pueden disfrazarse, utilizar los recursos presentes y, en última instancia, participar en todo tipo de juegos de simulación, como vemos reflejado en el castillo medieval que aparece en una de las fotos. Entre esta zona y el área que podríamos considerar más tradicional, donde se encuentran las sillas, las mesas y el encerado, está la mesa de la maestra, y a su lado encontramos el ordenador. Es interesante observar su buena adaptación al nivel de l@s alumn@s, y lo atractivo de su aspecto, destacando sobre todo el colorido. Este punto del aula se puede emplear para trabajos individuales, aunque por la edad de l@s destinatari@s se utiliza normalmente en común: proyección de películas, proyectos de comunicación con otros centros escolares... El área más tradicional destaca por su flexibilidad: hay estanterías, notas pegadas al encerado, dibujos colgados... Las mesas aparecen dispuestas para la realización de trabajos en grupo, pero sería fácil variar su distribución. La última zona fotografiada es la que se emplea para realizar las asambleas. Junto al espacio libre destaca la utilización de la pared. Hay un panel de corcho para fijar con chinchetas todo tipo de carteles, una pizarra, el abecedario, los números del 0 al 9... No queda prácticamente un centímetro cuadrado sin aprovechar de alguna forma.
No sé qué pensaréis, pero los (confusos) recuerdos de mis tiempos de párvula (allá por el pleistoceno) no se parecen en nada a esto. Quizá hayamos mejorado en algo con el tiempo, después de todo... Aquí os adjunto un ejemplo teórico de organización del aula: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040127.pdf
Lo primero que se ve al entrar es lo que podríamos llamar la zona de juegos. Este primer ambiente destaca por su equipamiento y funcionalidad. Hay juguetes de varias clases y una estantería de buen tamaño, pero a la vez vemos un amplio espacio que permite muchas actividades diferentes: l@s niñ@s pueden disfrazarse, utilizar los recursos presentes y, en última instancia, participar en todo tipo de juegos de simulación, como vemos reflejado en el castillo medieval que aparece en una de las fotos. Entre esta zona y el área que podríamos considerar más tradicional, donde se encuentran las sillas, las mesas y el encerado, está la mesa de la maestra, y a su lado encontramos el ordenador. Es interesante observar su buena adaptación al nivel de l@s alumn@s, y lo atractivo de su aspecto, destacando sobre todo el colorido. Este punto del aula se puede emplear para trabajos individuales, aunque por la edad de l@s destinatari@s se utiliza normalmente en común: proyección de películas, proyectos de comunicación con otros centros escolares... El área más tradicional destaca por su flexibilidad: hay estanterías, notas pegadas al encerado, dibujos colgados... Las mesas aparecen dispuestas para la realización de trabajos en grupo, pero sería fácil variar su distribución. La última zona fotografiada es la que se emplea para realizar las asambleas. Junto al espacio libre destaca la utilización de la pared. Hay un panel de corcho para fijar con chinchetas todo tipo de carteles, una pizarra, el abecedario, los números del 0 al 9... No queda prácticamente un centímetro cuadrado sin aprovechar de alguna forma.
No sé qué pensaréis, pero los (confusos) recuerdos de mis tiempos de párvula (allá por el pleistoceno) no se parecen en nada a esto. Quizá hayamos mejorado en algo con el tiempo, después de todo... Aquí os adjunto un ejemplo teórico de organización del aula: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040127.pdf
Estrés y embarazo
Es sabido que si una mujer embarazada fuma o bebe demasiado puede perjudicar a su bebé, pero, ¿y si está estresada? La respuesta, en el siguiente vídeo:
Debo confesar que mi carácter me empuja a "creer" en estas cosas (igual que otros creen en los marcianos). Pero intento no creérmelas del todo hasta que la ciencia no me da una palmadita en la espalda; por eso me gusta mucho este vídeo. Por cierto, la primera vez que leí que una persona que ha nacido mediante fórceps puede tener en el futuro problemas psicológicos fue en un libro dudosamente científico (por decirlo de un modo suave). Mira por donde, al final va a resultar que esos libros tienen algo de verdad... Si alguien quiere ampliar información sobre las investigaciones de Vivette Glover, puede hacerlo en la siguiente página:
http://www1.imperial.ac.uk/medicine/about/institutes/irdb/fetalmaternal/vglover/
Debo confesar que mi carácter me empuja a "creer" en estas cosas (igual que otros creen en los marcianos). Pero intento no creérmelas del todo hasta que la ciencia no me da una palmadita en la espalda; por eso me gusta mucho este vídeo. Por cierto, la primera vez que leí que una persona que ha nacido mediante fórceps puede tener en el futuro problemas psicológicos fue en un libro dudosamente científico (por decirlo de un modo suave). Mira por donde, al final va a resultar que esos libros tienen algo de verdad... Si alguien quiere ampliar información sobre las investigaciones de Vivette Glover, puede hacerlo en la siguiente página:
http://www1.imperial.ac.uk/medicine/about/institutes/irdb/fetalmaternal/vglover/
Una clase dividida
Fascinante experimento sobre la discriminación. Hay tres partes más, pero estos vídeos son suficientes para hacerse una idea:
Conocía experimentos que mostraban el lado sádico de la gente, como los de Milgram y Zimbardo, muy bien explicados por cierto en una entrevista de Punset a este último. Pero no había pensado nunca en cómo las personas que se sienten discriminadas pueden sentirse derrotadas hasta el extremo de sacar malas notas en el colegio, por ejemplo. ¿Podría explicar esto que determinados colectivos tengan niveles de renta inferiores a la media del país en el que viven? Hay que investigar mucho antes de afirmar nada con rotundidad, pero podría ser un más que interesante tema de estudio...
Conocía experimentos que mostraban el lado sádico de la gente, como los de Milgram y Zimbardo, muy bien explicados por cierto en una entrevista de Punset a este último. Pero no había pensado nunca en cómo las personas que se sienten discriminadas pueden sentirse derrotadas hasta el extremo de sacar malas notas en el colegio, por ejemplo. ¿Podría explicar esto que determinados colectivos tengan niveles de renta inferiores a la media del país en el que viven? Hay que investigar mucho antes de afirmar nada con rotundidad, pero podría ser un más que interesante tema de estudio...
Absentismo gitano

Ha caído en mis manos una guía pedagógica que busca soluciones al problema del absentismo escolar de las niñas y adolescentes gitanas (Brudila Callí: Las mujeres gitanas contra la exclusión. Proyecto del Plan Nacional I+D+I, financiado por el Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.). Partiendo de la base de que considero la mayor parte de lo que se dice plenamente aplicable también a los varones, me he embarcado en el arriesgado ejercicio de intentar resumir la guía en una frase (eso sí, muy larga): por encima de los tópicos (las formas de subsistencia de la comunidad gitana, el tener que ayudar en casa o el cuidado de hermanos o hermanas menores, el desagrado por parte del alumnado gitano hacia la escuela y los estudios, la baja valoración de la escuela por parte de las familias gitanas, la edad temprana de casamiento de las adolescentes gitanas...), las auténticas razones del absentismo escolar de la comunidad gitana hay que buscarlas en que la escuela refleja únicamente los valores de la cultura dominante (es una "escuela paya"); luego, la solución pasa por fomentar la participación de dicha comunidad en el ámbito educativo. Y aquí empiezan mis dudas. El texto aboga por introducir en el currículum elementos de la cultura gitana: por ejemplo, explicar en clase cuándo llegó el pueblo gitano a España. Nada que objetar a esto, pero en algunas asignaturas la cosa parece complicada. ¿Se pueden introducir elementos de la cultura gitana en la física? ¿Hay matemáticas payas y matemáticas gitanas? ¿Hubiera sido admisible que los hijos de los emigrantes españoles en la Alemania de los años sesenta se hubieran negado a ir a la escuela porque en clase no se mencionaba la cultura española? Otras recetas que se sugieren me parecen positivas, como que antiguas alumnas gitanas den charlas en los centros explicando su experiencia, pero para mí la cuestión de fondo es si el esfuerzo integrador debe correr a cargo únicamente de la cultura dominante o si, por el contrario, se les puede exigir algo también a las minorías. En fin, aspiro a buscar respuestas, más que a lanzar afirmaciones, así que quizá alguien sea tan amable de leer la guía siguiendo el enlace de arriba y publicar un comentario. Gracias anticipadas.
lunes, 10 de mayo de 2010
La Ola
